Conocimiento Corporativo S.A.S.

Blog dedicado a la gestión del conocimiento y su relación con TI

domingo, octubre 04, 2009

Innovación como resultado de un proceso repetible

Hace algunos meses he venido asistiendo a conferencias, la mayoría excelentes, que dictan expertos en innovación, en donde generalmente muestran la innovación como un conjunto de casos de éxito que empresas han tenido. Hablan de Dell y su proceso de venta directa, de Apple y su iPhone, de Linus Torvald y su sistema operativo Linux, entre otros ejemplos de innovación, que son admirables pero que siempre nos dejan inquietudes como las siguientes:

¿Cómo lograron innovar? ¿Se les ocurrió la idea o la copiaron? ¿Siguieron algún proceso que podamos repetir? ¿Existen parámetros a seguir según el tipo de problema en que queramos innovar?

Este artículo busca responder a estas inquietudes, introduciendo un proceso simple, que han usado con éxito organizaciones como el Ejercito de los Estados Unidos, la Comunidad Opensource desarrolladora del sistema Linux, Comunidades sociales de Europa, entre otras y que por supuesto usted podrá aplicar a empresa e inclusive de forma personal.

En nuestro proceso veremos tres subprocesos que pueden ser seguidos de forma secuencial:

Variabilidad
Para simplificar diremos que Innovar significa introducir algo nuevo a lo existente. Por lo tanto la palabra clave es “variación”; si queremos que una cosa luzca diferente, la tendremos que cambiar, si queremos resultados diferentes tendremos que variar la forma en la que estamos haciendo las cosas. Tal como dijo Albet Einstein “Si quieres resultados diferentes no hagas siempre lo mismo”.

Por lo tanto el primer paso para innovar es generar variación, generar ideas sin restricciones de ninguna clase. Y aquí viene una pregunta clave: ¿Cómo se me ocurre una nueva idea? La respuesta es que podemos seguir guías que nos ayudan a generarlas entre las que están:

· Copia con error: Consiste en tomar una idea ya existente e introducir una variación cualquiera. Por ejemplo imaginemos que nuestra empresa tiene como uno de sus productos las vajillas donde los platos son habitualmente redondos de cerámica, podríamos introducir error en la forma; sugiriendo que se hagan cuadrados o triangulares, el color; sugiriendo que se hagan transparentes o en el material; donde inclusive podrían ser platos comestibles.


· Combinación externa: La combinación externa nos permite combinar dos ideas distintas para generar una tercera. Por ejemplo la gomina para piojos, que surge como resultado de la combinación entre una medicina y un producto de belleza ó por ejemplo a nivel conceptual el periódico ADN, que surge entre un medio de información físico y el concepto de gratuidad.

· Combinación Interna: Este método sugiere combinaciones entre los elementos internos de un determinado concepto (producto, servicio, idea). Por ejemplo en los computadores se ha combinado el concepto de lectura de información con la visualización, produciendo las pantallas táctiles. Por ejemplo el índice de una revista se podría combinar con la portada o en algunos vehículos los elementos de entretenimiento se han introducido en los puestos de los pasajeros.

· Relajación de restricciones: Este método busca que las propiedades de un elemento se lleven hasta sus límites. Por ejemplo hacer un avión tan grande como se pueda; AIRBUS o a nivel conceptual los microcréditos del Grameen Bank en donde llevaron los criterios de respaldo hasta el punto que no exigen garantías, responsabilidad jurídica ni responsabilidad colectiva en sus préstamos.

¿Pero entonces cual es la cantidad correcta de cambios que debemos generar? La cantidad de variabilidad depende el tipo de problemas que afrontemos, es correcto aumentar la variabilidad cuando:

· Cuando los problemas tiene un horizonte amplio de tiempo.
· Cuando la aplicación de la idea al problema provee una rápida retroalimentación.
· Cuando existe poco riesgo de catástrofe en la aplicación de la idea.
· Cuando el problema plantea un desastre inminente.

Interacción

Nuestro segundo concepto elemental es la interacción. Una idea individual puede ser valiosa pero lo será mucho más si puede ser enriquecida de forma colectiva. Es este aspecto el que omiten muchos de los sistemas de ideas innovadoras; que pasan de la generación a la selección.

La interacción trabaja bajo los conceptos de proximidad y activación. La proximidad es el conjunto de factores que determina cómo las personas interactúan; en qué espacio físico o conceptual, mientras que la activación es el conjunto de factores que determinan cuándo las personas interactúan; en qué tiempo lo hacen. Por ejemplo, en una organización un factor físico de proximidad son los cubículos, las personas que estén en el mismo cubículo interactuarán más entre ellas. Un factor conceptual de proximidad es la jerarquía organizacional, las personas de cada nivel: operativo, administrativo y estratégico, tienen más probabilidad de interactuar entre ellas en su nivel que con las de otros niveles. Un factor conceptual de activación puede ser la obligatoriedad de realización de una tarea, si la tarea es obligatoria, se realizará prontamente, si es opcional puede que no se realice.
¿Y qué importancia tienen los factores de interacción? Son estos factores los que debemos manipular para aumentar la cantidad de interacción entre lo públicos que analizarán las ideas. Por ejemplo, si una idea es la creación de un nuevo vehículo, será conveniente que podamos acortar la brecha entre el equipo de diseño del producto y los clientes potenciales; para lograrlo la empresa podría montar las imágenes de su prototipo en internet, crear una maqueta y ponerla en los centros comerciales, entre otras actividades., que enriquecerían y ajustarían de forma activa la idea del producto.

Selección

La selección del concepto innovador (idea, producto, servicio) no es simple y va más allá de la simple selección actual ya que impacta el desarrollo de innovaciones futuras. Para explicarlo observen los reinados belleza. ¿Qué efecto tiene el que durante sucesivas ocasiones la ganadora del reinado tenga una altura mayor al promedio? Tendrá como efecto que las participantes buscarán en el próximo concurso verse más altas para tener alguna opción. Lo mismo ocurre con la innovación y con los criterios de selección que se usen en la organización. De aquí que en la selección de conceptos innovadores se deberá tener en cuenta lo siguiente:

· Definición de los criterios de éxito
· Atribución de crédito a los éxitos o a las fallas

La definición de los criterios de éxito la realizan quienes tienen poder decisión en la organización y obedecen a los distintos ámbitos que maneja la organización. Por ejemplo, si estamos buscando crear un nuevo producto, un criterio de éxito podría ser la facilidad de uso del producto o su imagen, pero si estamos buscando mejorar un proceso, el criterio que puede establecerse es el aumento en la productividad o la disminución del riesgo.

Para seleccionar los criterios de éxito nos podemos preguntar: ¿Qué estamos buscando como resultado de la innovación?

Después de tomada la decisión para los criterios de éxito, la aplicación del concepto innovador debe ser medida y para esto se usa la atribución de crédito que generalmente es asignada por quien tiene el contacto final con el concepto. Aquí no solo se deben medir los criterios de éxito que usaron quienes tomaron la decisión sino también aquellos que se puedan evidenciar por quienes atribuyen crédito al concepto. Por ejemplo, si una organización crea un nuevo producto, lo clientes atribuyen crédito a la innovación cuando adquieren el producto por su diseño, que pudo haber sido el criterio de selección del fabricante, ¿pero que sucede si el cliente en realidad está comprando el producto por precio? Quizás sus nuevos productos no se vendan bien si aumentan de precio aunque el diseño sea lo bastante innovador.

Este proceso es repetible y aplicable a cualquier ámbito, su aplicación producirá la innovación tan apetecida por su empresa. Recuerde que la gestión de la innovación, es soportada por la gestión del conocimiento que su vez se apoya en la gestión de la información.

Si quiere innovar en su organización lo invito a que nos permita acompañarlo para que convirtamos su empresa en una organización realmente innovadora.

2 Comentarios:

A la/s 7:10 a. m., Blogger Unknown dijo...

Hozcar,hola
Me interesa aprender y ejecutar sobre el tema.
Estamos en contacto.
Cordialmente,

 
A la/s 3:07 p. m., Blogger Unknown dijo...

Exelente hozcar, muy interesante.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal